Mostrando las entradas con la etiqueta Estadística. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Estadística. Mostrar todas las entradas

Cocinando estadística: suficiente de Z, una pizca de E, p/q al gusto.

Cabecera

La estadística y los datos están hasta en la cocina. Para que puedas replicar la receta de tu platillo favorito y te quede delicioso, aunque no sepas cocinar, deberás seguir las instrucciones de la receta al pie de la letra. En estadística, cuando analizamos una muestra de datos, es fundamental que tengamos claros los conceptos de nivel de confianza (Z), margen de error (E) y nivel de variabilidad (p y q). En este post, te los explico con ejemplos de cocina para que sea sencillo y delicioso entenderlos.

Cocinando estadística: suficiente de Z, una pizca de E, p/q al gusto.


Nivel de confianza (Z): Probar la sopa antes de servirla.

¿Recuerdas cuando tu mamá o tu abuelita cocinaban para ti en un día especial? Ella sabía que era un día importante para ti y quería asegurarse de que tu sopa estuviera bien sazonada y, probaba cucharadas (muestra), en lugar de probar toda la sopa (censo).

Aquí entra el nivel de confianza. Si usas una cuchara grande y mezclas bien la sopa que te gusta tanto, podrás tener bastante seguridad de que la probadita de esa cuchara representa el sabor de toda la sopa. El nivel de confianza (Z) te indica cuánta seguridad puedes tener de que tu muestra refleja la realidad de toda la sopa en la olla. Por lo general, un nivel de confianza del 95% o 99% significa que tienes una alta certeza de que la cucharada que probaste refleja el sabor general de la sopa.

Y tienes que probar una cucharada, si solo probaras una gota de la sopa (muestra muy pequeña), podrías equivocarte al evaluar su sabor. Pero, si tomas una buena cucharada representativa, tendrás mayor seguridad de su sabor.

Por cierto, tengo un video de muestreo en mi canal de youtube, puedes verlo aquí:

Margen de error (E): decorando un pastel con chispas de chocolate.

Por supuesto, en un día especial no puede faltar un pastel, y también prepararás el de la receta familiar de la abuela, porque tiene el secreto es que cada rebanada tenga exactamente la misma cantidad de chispas. 

Tendrías que contar cada chispa y colocarla manualmente en cada rebanada, algo tedioso y poco práctico. Aquí viene la estadística a salvarte y a explicar el secreto del pastel de chocolate de la abuela: el margen de error (E) representa la pequeña variación que estás dispuesto a aceptar. Si permites que algunas rebanadas tengan una chispa más o menos, terminarás rápidamente el pastel sin afectar su sabor.

Nivel de variabilidad (p y q): preparando galletas de diferentes sabores.

Y en todo día especial, siempre hay recuerditos, así que vas a preparar una bandeja de galletas decoradas con dos figuritas: una circular y otra cuadrada. Lo que tu quieres es que la bandeja refleje las preferencias de tus invitados:

Si la mitad de tus invitados prefiere las galletas circulares y la otra mitad las cuadradas (p= 0.5 y q=0.5), tienes una máxima variabilidad. Esto significa que para asegurarte de que la bandeja refleje los gustos generales, deberás preguntarle a más invitados (muestra más grande) la figura que prefiere en las galletas.

Pero si el 90% de tus invitados prefiere las galletas circulares (p=0.9) y el 10% restante prefiere las cuadradas (q=0.1), esto significa que tu variabilidad es menor y podrías usar una muestra más pequeña para obtener resultados confiables.

Si solo preguntas a tres personas cuál figura de galleta prefieren, podrías obtener una respuesta sesgada. Pero si le preguntas a 100 de tus invitados, tendrás una idea mucho más precisa de las preferencias generales.



Comprender conceptos de estadística puede ser tan sencillo como cocinar. El nivel de confianza (Z) es como probar la sopa para asegurarte de que esté bien sazonada, el margen de error (E) es como aceptar pequeñas variaciones en las chispas de chocolate que tendrán las rebanadas de un pastel y, el nivel de variabilidad (p y q) es como equilibrar las figuras de una bandeja de galletas decoradas para representar los gustos de todos tus invitados.

La próxima vez que cocines, piensa en cómo aplicarías estos conceptos de estadística. Si quieres seguir estudiando de este tema, puedes explorar más artículos en este blog. 

Directorio de bases de datos de salud en México

Bienvenidx a mi directorio de bases de datos de salud en México. Este directorio lo he construido pensando en estudiantes que, como yo, necesitan información oficial para sus trabajos de clase y proyectos de investigación. Espero que este directorio también sea útil para ti y te facilite el acceso a datos clave para tu aprendizaje y proyectos :)



Salud Pública General

Información clave:
  • Estadísticas generales de salud pública.
  • Indicadores sobre programas gubernamentales y acceso a servicios de salud.
Enlaces:
  • Portal de datos abiertos del Gobierno de México
    • Noviembre 2024. Es de las páginas más completas, tiene un buscador y te muestra también una lista de datos que puedes seleccionar por tu interés (tiempo real, recomendados, recientes), pero si allí no está lo que buscas, más abajo, después de su blog, tiene otras secciones que se llaman Visualizaciones y otra Herramientas, si de un primer vistazo no encuentras lo que necesitas, ambas secciones tienen la opción de ver más visualizaciones y ver más herramientas, dale clic allí y busca manualmente o por tema en su buscador.  
  • Datos abiertos - Instituciones
    • Noviembre 2024. Este enlace lleva directo a la sección de datos abiertos pero para buscar por institución, tal vez pueda hacer más fácil tu búsqueda.
https://datos.gob.mx/busca/organization

Epidemiología y Vigilancia

Información clave:
  • Boletines de enfermedades como dengue, influenza, covid-19, etc.
  • Bases de datos sobre morbilidad, mortalidad y vigilancia epidemiológica.
Enlaces:
  • Dirección General de Epidemiología
  • Secretaría de Salud (SSA)
    • Noviembre 2024. Dale scroll, las últimas tres secciones que tiene la página son: documentos, acciones y programas y datos abiertos, si en un principio no encuentras lo que necesitas, cada sección tiene un botón abajo a la derecha que dice "ver historial", dale clic y revisa si allí está lo que buscas.
https://www.gob.mx/salud

Nutrición y Seguridad alimentaria

Información clave:
  • Encuestas nacionales sobre nutrición, acceso a servicios de salud y seguridad alimentaria.
  • Estudios específicos sobre pandemias, enfermedades crónicas y alimentación.
Enlaces:
  • Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)

 

Investigación y Políticas de Salud Pública

Información clave:
  • Investigaciones en salud ambiental, epidemiología, políticas públicas y enfermedades emergentes.
  • Publicaciones científicas y boletines sobre calidad de atención médica.
Enlaces:
  • Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)

 

Estadísticas Demográficas

Información clave:
  • Estadísticas sobre población, mortalidad y morbilidad en México.
  • Bases de datos demográficas y socioeconómicas relacionadas con la salud.
Enlaces:
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
https://www.inegi.org.mx/


Espero que este directorio te sea tan útil como lo ha sido para mí en mis trabajos y proyectos de la escuela. En mi blog y en mi canal de YouTube tengo más recursos, consejos y ejemplos para ayudarte a estudiar, si aún no lo has hecho, te invito a suscribirte: eso me motiva a seguir compartiendo y ayudando a más estudiantes como tú ¡Gracias por tu apoyo!

Diccionario de términos de estadística básica


La estadística, es una herramienta indispensable en el análisis y comprensión de datos en diversos campos del conocimiento, la capacidad para interpretar y aplicar los principios estadísticos básicos es una habilidad esencial en este mundo. Sin embargo, para muchos, esta materia puede ser algo intimidante, lleno de jerga y técnicas complejas que pueden ser difíciles de entender sin una orientación adecuada. 

Por eso decidí crear este gran diccionario de términos de estadística básica para que sirva de herramienta para navegar en el mundo de los datos con mayor confianza y una comprensión más profunda y práctica de la estadística.

Diccionario de términos de estadística básica


Estadística

Rama de las matemáticas que, a través de diversas metodologías y técnicas, se encarga de la recolección y organización de datos acerca de personas, sucesos o cosas. Así mismo, facilita su análisis e interpretación, con el fin de obtener conclusiones (1). En la actualidad, esta disciplina es útil para un sinfín de ciencias y aplicaciones, organizada en dos grandes áreas de estudio: La estadística descriptiva y la estadística inferencial (6).

Estadística descriptiva. 

Dedicada a visualizar, describir y resumir numérica o gráficamente la información obtenida a partir de un conjunto de datos estadísticos (6).

Estadística inferencial. 

Dedicada a proponer modelos, predicciones e inferencias a partir de las observaciones hechas en torno a la aleatoriedad de un fenómeno (6).

Dato. 

Es la representación de una variable que puede ser cuantitativa o cualitativa que indica un valor que se le asigna a las cosas y se representa a través de una secuencia de símbolos, números o letras (7).

Información. 

Es un conjunto organizado de datos relevantes para uno o más sujetos que extraen de él un conocimiento. Es decir, es una serie de conocimientos comunicados, compartidos o transmitidos y que constituyen por lo tanto algún tipo de mensaje. Sin embargo, su definición varía según la disciplina o el enfoque desde el cual se la piense (8).


Variable. 

Son características o cualidades de una persona, animal u objeto, las cuales se pueden medir. Como su nombre lo indica, sus valores pueden cambiar. Hay dos tipos de variables que se utilizan en el análisis e interpretación de datos: variables cualitativas y variables cuantitativas (2).

Variable cualitativa. 

Son características de un individuo u objeto, que se pueden expresar con palabras. Por ejemplo: los colores, el género, el estado civil o la marca de un producto (2). Responden a la pregunta ¿cuál? o ¿cuáles? (7).

Variable cuantitativa. 

Son aquellas características de un objeto o individuo que se pueden escribir con números. Por ejemplo: edades, ingresos, el peso, altura, presión, humedad, tiempo transcurrido, temperatura, distancias o cualquier cantidad que pueda ser medida. A su vez, las variables cuantitativas se dividen en discretas y continuas (2)

Variables discretas. 

Son aquellas que no aceptan un valor entre dos números consecutivos. Generalmente, las variables discretas son resultados de un conteo y no permiten los números decimales (2).

Variables continuas. 

Son aquellas que pueden tomar cualquier valor entre dos intervalos o números (2). es decir, si permite los números decimales.

Población. 

Es el conjunto de todos los elementos cuyas propiedades se van a estudiar. También es llamada universo. Una población puede ser: finita (cuando la cantidad de elementos es posible determinar) o infinita (cuando la cantidad de elementos es imposible de determinar) (3).

Muestra. 

Es un subconjunto de la población. En muchas ocasiones, es importante trabajar con una muestra representativa de la población, para ello, debemos trabajar con criterios y técnicas de muestreo. Una muestra representativa debe reflejar las características de la población. En la práctica, para estudiar una población grande, debemos tomar una muestra (3).

Individuo. 

Cada uno de los elementos que componen a la población. También se le conoce como unidad estadística (3).

Censo. 

Es el proceso en el que se recogen y analizan todos los miembros de una población. Sus ventajas son que proporciona información exhaustiva y las conclusiones son más precisas y fiables. Sus desventajas son que exige muchos recursos de tiempo y costo y puede no resultar viable en una población infinita (4).

Muestreo. 

Es el proceso mediante el cual se toman a ciertos individuos que pertenecen a una población que está siendo sujeto de un análisis. El objetivo es que la muestra sea representativa, es decir, que sus indicadores o variables sean los mismos o muy similares al de la población. Los muestreos son de tipo probabilístico (cuando las observaciones se seleccionan aleatoriamente, es decir al azar) y tipo no probabilístico (cuando la muestra seleccionada no depende de la probabilidad, sino de la decisión de los investigadores) (5).

Muestreo aleatorio simple. 

Todos los individuos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos como parte de la muestra. Tiene de ventaja que es fácil de llevar a cabo a través de sistemas informáticos. Sin embargo, requiere el listado completo de toda la población y, si la muestra es muy pequeña, la selección podría no ser representativa (5).

Muestreo sistemático

Se elige una observación al azar y, para seleccionar el resto de la muestra, se utilizan intervalos numéricos regulares (5).

Muestreo aleatorio estratificado. 

Se divide a la población en estratos, que son grupos que comparten características en común y son más homogéneos, inclusive, que la población en su conjunto. Entonces, se selecciona una muestra, ya sea de manera aleatoria o sistemática, dentro de cada estrato. El objetivo es lograr una representatividad de cada estrato (5).

Muestreo por conglomerados o clusters. 

Consiste en crear grupos más pequeños que la población, los cuales reflejan o compartan todas las características de esta. Luego, elegimos algunos de los conglomerados como muestra y lo analizamos de forma detallada (5).

Muestreo por conveniencia. 

Consiste en que el investigador captará a los sujetos que estén a su disponibilidad. Por ejemplo, por su proximidad o facilidad de acceso (5).

Muestreo opinático o intencional. 

El investigador utiliza su juicio o criterio para elegir a quienes van a participar como parte de la muestra (5).

Muestreo casual o accidental. 

El investigador selecciona sin juicio previo a los individuos que van a formar parte de la muestra. Por ejemplo, esto suele suceder cuando se hacen encuestas en la calle (5).

Muestreo de bola de nieve. 

Consiste en que, después de encontrar al primer sujeto (o primeros sujetos) de la muestra, el investigador le pide ayuda a él (o ellos) para identificar a otros individuos con esas mismas características. Se tratad e una técnica utilizada cuando es difícil localizar a un grupo específico por el manejo de datos sensibles, por ejemplo, emigrantes en situación de ilegalidad (5).

Muestreo por cuotas. 

Se trata de una combinación de las muestras estratificadas y las muestras intencionales, ya que el investigador elige a las personas que entrevistar de acuerdo a su pertenencia (y representatividad) de un determinado estrato o grupo determinado de antemano (6).



Espero que este diccionario de estadística básica te haya sido util para tu aprendizaje. Los datos son un pilar fundamental de nuestra sociedad y su relevancia solo seguirá creciendo. Puede ser abrumador al principio, y tal vez tengas ganas de evitarlos, pero luego estas palabras serán parte de tu vocabulario y te ayudarán a aprender a analizar críticamente los datos para tomar decisiones más acertadas y efectivas.

Recuerda que puedes darte una vuelta por mi canal de YouTube, allí tengo mis apuntes digitales.

¿Faltó alguna palabra?
Escríbeme en los comentarios la palabra y su significado y así seguimos actualizando este artículo.